#ArquePreguntas: Margarita Orfila Pons


Continuamos con #ArquePreguntas. Se trata de un espacio en el que tú puedes preguntar a diversos profesionales del mundo de la arqueología y el patrimonio sobre la situación actual de este sector y la historia de la ciudad de Granada u otras ciudades o enclaves arqueológicos, básicamente. Nosotros les haremos llegar tus preguntas.

Ya sabes, utiliza #ArquePreguntas en tus redes sociales, eso sí, no te olvides de mencionarnos. En esta segunda entrega contaremos con Margarita Orfila Pons, catedrática en arqueología de la UGR. Trataremos el tema de la Granada romana, la vida en la antigua Florentia Iliberritana (hoy gran parte del barrio del Albayzin).

ORFILAPONSARQUEPREGUNTAS

#ArquePreguntas: El Housin Helal Ouriachen sobre La Granada preislámica


Estrenamos nueva sección en nuestra página web, preguntando a expertos en arqueología sobre temas históricos relacionados con la ciudad de Granada.

En esta ocasión, entrevistamos a El Housin Helal Ouriachen, doctor en arqueología, centrándonos en La Granada preislámica.

ELHOUSINARQUEPREGUNTAS

-¿Cómo reacciona ante la pasividad de las instituciones responsables en cuanto a temas como el abandono de la Muralla Zirí, el cierre de cinco años del Museo Arqueológico Provincial (que parece que pronto comienzan las obras), lo ocurrido con la Villa romana de Los Mondragones, la dejadez de la Muralla Protoibérica del solar de la Mezquita o de la desidia que sufre, en general, el barrio del Albayzin (pintadas, cables, suciedad…)?

E.H: Es lamentable que esos testimonios arqueológicos no sean objeto de protección ni de restauración por parte de las instituciones burocráticas, sin embargo, hay muchos matices e intereses que gravitan en torno a esta cuestión tan compleja, desde la pésima gestión administrativa en manos de burócratas que desconocen la grave situación arqueológica de la ciudad granadina y su provincia, pasando por la mediocre capitalización del turismo, hasta las negligentes intervenciones arqueológicas realizadas en beneficio del boom de la construcción inmobiliaria.

-El capitolio que se deduce, a partir de una inscripción perdida que cita Velázquez de Echevarría y de un canon del Concilio de Elvira, en la colina de la Sabika, ¿funcionaría como una extensión del foro romano de Iliberri?, ¿podría haber ocupado alguno de los espacios que ahora ocupa el recinto alhambreño?

+No sería el primer caso que una ciudad romana tenga varios foros, y, esto es lo que ocurre en Florentia Iliberritanum, dada la peculiar orografía de la ciudad. Pero también es verdad que el capitolio podría formar parte de una extensión atípica del foro, situado en la parte alta del barrio del Albaicín, entre las actuales calles de María la Miel y del Pilar Seco.

-Ese texto jatibiano del que habla en su documento, fue interpretado por Vélazquez Basanta como la descripción de una basílica visigoda y un circo romano, ubicados en la zona Salón-Violón. Sin embargo, hace unos años, se excavó parte de la zona del Paseo del Violón con motivo de las obras del parking y no aparecieron restos romanos, sino simplemente un muro de contención islámico del río Genil. Entonces, ¿implica esto la no existencia del circo en ese lugar?

+No. Uno de los fenómenos más característicos y potentes de la Antigüedad Tardía y de la Edad Media fue la reutilización material, siendo los circos y otros edificios monumentales los que sufrieron el reuso de sus materiales en mayor grado.

-En cuanto al resto de edificios de espectáculos: dentro del margen donde podrían haberse ubicado, ¿hay alguna zona concreta que fuera más propensa por diversos factores, como la pendiente del terreno o la cercanía a otro edificio?

+Según mi investigación, el Paseo del Violón y la cuesta de los parques que conducen a la Alhambra y al Palacio de Carlos V serían uno de los lugares más adecuados para el área lúdica de la ciudad, si bien hay otra zona muy apropiada y es la propia colina alhambreña, donde se encontraría el capitolio y algunos edificios de espectáculos.

-Citamos un fragmento:

“Es probable que esa iglesia (el cristianismo) fuese utilizada por los vándalos, de hecho, ciertas fuentes literarias afirman que los germanos profanaron algunas iglesias católicas en la Bética, convirtiéndolas en establos del culto arriano. De ser así, la “tumba principesca” del Huerto de Lopera sería una sepultura coherente y no un hecho aislado, porque se entierra a una mujer con un rico ajuar funerario del que cabe resaltar un collar de oro.”

Esa tumba a la que se refiere, ¿en qué año fue descubierta?, ¿tiene alguna información más al respecto?

+En 1769, se encontraron dos tumbas en fosa cubiertas por piedras y una de ellas femenina, localizada en el Huerto de la Lopera, donde las excavaciones de Juan de Flores encontraron su ajuar un collar de oro y diversos fragmentos de vasijas, cuatro puntas de flecha de bronce y ciertas monedas. El collar, característico de los pueblos nómadas del oriente de Europa, y quizás traído a la Península por vándalos o alanos, ha sido fechado en el primer tercio del siglo V d. C. Además, el collar desapareció.

-Para defender el nombre que se le da a la ciudad musulmana que se localizaba en las faldas de Sierra Elvira, Medina Elvira, se afirma que los habitantes de Iliberri a partir de finales s.V-principios s.VI, se mudarían desde la colina albayzinera hasta el posterior emplazamiento de la capital de la Cora de Elvira. ¿Está usted de acuerdo?

+No, porque es una hipótesis del medievalismo andalusí que obedece a particulares directrices arqueológicas, que han despreciado e incluso minimizado los estudios relativos a la Iliberri tardoantigua, donde hay suficientes datos que testimonian una continuidad poblacional, al margen de los cambios administrativos.

-Incluso hay autores que afirman, después de los hallazgos en el barrio del Albayzin, que desde sus inicios Iliberri se localizaría en Sierra Elvira. Es cierto que el esplendor islámico ensombrece de cierta forma al esplendor de otras épocas anteriores, pero ¿de qué forma afecta esto a la Granada preislámica?

+Por un lado, el hecho de que se margine el estudio de la Granada preislámica en los ámbitos académicos, y, por otro, el hecho generalizado de que los turistas e incluso los granadinos consideren de manera errónea que Granada es una ciudad musulmana.

-Durante los paréntesis bizantinos en medio de la dominación visigoda, ¿sufre la ciudad de Eliberri algún tipo de transformación en su estructura?

+Se constata la típica transformación de naturaleza militar y religiosa, especialmente, en la colina alhambreña, donde se construyó un castillo y una iglesia. Probablemente, hubo también una redefinición y reducción del perímetro amurallado.

-Se ha afirmado en innumerables ocasiones que la imagen de San Cecilio estaba relacionada con la farsa de los libros plúmbeos. ¿Hay pruebas que desmonten esta tesis?

+La figura de San Cecilio ya aparece en la tradición hagiográfica visigoda y altomedieval, por lo que fue utilizada para dar credibilidad al contenido de los Libros Plúmbeos, una falsificación del s. XVI.

-¿Cómo es la Granada de los siglos VIII, IX y X: es una ciudad básicamente judía con núcleo principal en el Mauror o permanece como núcleo poblacional la colina del Albayzin?, ¿sigue existiendo la comunidad visigoda en la ciudad?

+No es una ciudad exclusivamente judía, sino mayoritariamente cristiano-visigoda e “hispanorromana”, población asentada de manera dispersa en algunos sectores intramuros y en las áreas extramuros y rurales. Ciertamente, hubo abandonos que retocaron la fisionomía y la distribución del espacio interno y externo de Iliberri, pero no fue suficiente para que fuera abandonado el entramado urbano y su privilegiada posición geográfica. Lo mismo se puede decir de la continuidad de la comunidad visigoda, tal y como se puede comprobar por el Pacto de Tudmir.

-La inscripción goda que se conserva en el Museo de la Alhambra, en la que Gundiliuva manda construir tres iglesias y que nombra como emplazamiento Nativola, ha sido objeto de discusión sobre si esa misma inscripción era propia de Eliberri o hubiera sido traída desde Acci, puesto que los obispos nombrados en ella son accitanos. ¿Cuál de las dos opciones defiende usted?

+No tiene mucho sentido traer material de reuso desde más de 40 km, cuando en Iliberri existía suficiente material reutilizable. Dado el conflicto gótico-bizantino, los problemas eclesiásticos y administrativos resultan factibles en una zona fronteriza, además de ello, la cercanía y la categoría de la sede episcopal de Acci hacen viable esta hipótesis, que se complementa con la idea de que Nativola fue un área muy sagrada de la colina alhambreña, no sólo durante la Eliberri visigoda, sino también en la pagana Florentia Iliberritanum.